1. Introducción
2. Objetivos
3. Orígenes de la teoría matemática en la
Administración
4. Teoría matemática en la administración
5. El proceso decisorio
6. Necesidades de emplear modelos matemáticos en
administración
7. Investigación de operaciones (IO)
8. Programación
lineal
9. Conclusión
10. Bibliografía
Introducción
En este sentido, la teoría de la
administración general (TGA) es una disciplina eminentemente orientadora del
comportamiento profesional en administración.
La teoría general de la
administración es el campo del comportamiento humano que se ocupa del estudio
de la administración en general, independiente de si esta es aplicada en
organizaciones con ánimo de lucro (empresas) la administración hoy en día la administración
es una área del conocimiento humano más complejo y llena de desafíos en cada
organización el administrador soluciona problemas, dimensiona recursos, plantea
su aplicación, desarrolla estrategias.
La TGA se propone desarrollar la
habilidad conceptual, sin prescindir por completo de las habilidades humanas y
técnicas. En otros términos, pretende desarrollar la capacidad de pensar,
definir situaciones organizacionales práctica de la TGA se desarrollan a través
de las diferentes disciplinas especializadas en administración.
Objetivos
Por medio de este trabajo se
pretende dar a conocer, de forma básica la importancia de las matemáticas en la
administración de empresas basadas en el concepto de la matemática, la
importancia que ha tenido en el transcurso del tiempo para así llegar a la
conclusión de cuál es su importancia dentro de la administración de empresas.
Por tanto, no se trata de juzgar el papel de la matemática dándole juicios de
valor, sino mirándola como una alternativa para buscar soluciones.
Orígenes
de la teoría matemática en la administración
Cuatro circunstancias básicas
determinaron el surgimiento de la teoría matemática en la administración
1. El trabajo clásico sobre la
teoría de los juegos de Von Neumann y Morgenstern (1947).posteriormente, Wald
(1954) y Savage 1954 propiciaron una gran desarrollo de la teoría estadística
de la decisión, a la que también construyeron los trabajadora H.Raiffa y
R.Schalaifer, de la universidad de harbad, y de Rhoward de la universidad de
estanfor.
2. El estudio del prosso
decisorio, por herver10t Simon.con el surgimiento de la teoría de las
decisiones, los estudiosos de la administración comenzaron a destacar la
importancia de la decisión, más que la de la acción, dentro de la dinámica
organizacional. La toma de decisiones tan importante para la teoría del
comportamiento se considera un elemento de importancia primordial para el éxito
de cualquiera sistema cooperativo.
3. La existencia de decisiones
programables Herbert Simón divido las decisiones en dos clases: cualitativa (no
son programable y no pueden ser tomadas por el hombre) y cuantitativa
(programables, y pueden ser tomadas por el hombre o maquinas). A pesar de la
complejidad de decisiones y de las variables involucradas algunas decisiones
pueden ser cuantificadas y representadas por modelos matemáticos.
4. El desarrollo de los computadores. Los
computadores posibilitaron la aplicación y desarrollo de técnicas y matemáticas
en los últimos años .dicha aplicación y sus desarrollos solo fueron variables y
ejecutables gracias al computador, el cual es capaz de efectuar en minutos
operaciones que tardarían años si se hicieran en máquinas calculadoras Convencionales.
Teoría
matemática en la administración
La teoría matemática es
relativamente reciente en el campo de la administración.
Su mayor área de aplicación en la
administración es el proceso decisorio, en especial cuando las decisiones son
realmente programables.
Algunos autores hacen énfasis en
el enorme potencial de los modelos matemáticos en administración.
La investigación de operaciones
IO es una de las alternativas de los métodos cuantitativos, de enorme
aplicación en la administración, a través de variadas técnicas como la teoría
de los juegos, la teoría de las colas, la teoría de los diagramas, la
programación lineal, la probabilidad y estadística matemática y la programación
dinámica.
Sin embargo una evaluación
critica de la teoría matemática de la administración evidencia que su
aplicación esta predominantemente orientada a los niveles organizacionales
próximos a la esfera de ejecución y se relaciona de modo exclusivo con las
operaciones y tareas.
El
proceso decisorio
La teoría matemática
disloca el énfasis en la acción para ubicarlo en la decisión que antecede. El
proceso de decisión es su fundamento básico. Constituye el campo de estudio de
la teoría de la decisión que es aquí considerada un desdoblamiento de la Teoría
matemática.
La toma de decisión se
estudia bajo dos perspectivas, la del proceso y la del problema.
1. Perspectiva del
proceso. Se concentra en las etapas de la toma de decisión. Dentro de esa
perspectiva, el objetivo es seleccionar la mejor alternativa de decisión.
Enfoca el proceso de decisión como una secuencia de tres etapas simples:
a.- Definición del
problema.
b.- Cuales son las
posibles alternativas de solución al problema.
c.- Cual es la mejor
alternativa de solución (elección)
Su énfasis está en la
búsqueda de los medios alternativos. Es un enfoque criticado por preocuparse
con el procedimiento y no con el contenido de la decisión.
2. Perspectiva del
Problema.- Esta orientado hacia la resolución de problemas.
En loa perspectiva del
problema, el que toma la decisión aplica métodos cuantitativos para transformar
el proceso de decisión lo más racional posible concentrándose en la definición
y en la elaboración de la ecuación del problema a ser resuelto.
Necesidades
de emplear modelos matemáticos en administración
La teoría matemática se preocupa por crear modelos
matemáticos capaces de administrar situaciones reales en la empresa. La
creación de los modelos se orienta, principalmente, hacia la solución de
problemas que se presentan en la toma de decisiones. Como ya se expresó, un
modelo es la representación de alguna cosa o el estándar de algo que se va a
hacer a través del ser representa la realidad. En la teoría matemática el
modelo se usa general mente para simular situaciones futuras y para evaluar la
probabilidad de su ocurrencia. El modelo busca delimitar el área de dicción, de
modo que indique hasta donde pueda llegar una situación futura. Dentar de
cierto límite razonable de ocurrencia.
En síntesis, los modelos sirven para representar
simplificaciones se la realidad. Su ventaja reside en que permite manipular,
mediante la simulación situaciones reales complejas y difíciles a través de la
simplificación de la realidad. Sean matemáticos o de comportamiento, los
modelos proporcionan un valioso instrumento de trabajo para que la
administraron pueda tratar los problemas es una discrepancia entre lo que es
(es decir, la realidad) y lo que debería o podría ser (esto es los valores, las
metas, los objetivos). En general, la organización enfrenta al mismo tiempo una
gran diversidad de problemas que varían demasiado en grado de complejidad. Esto
puede clasificarse en dos grandes grupos estructurados y no estructurados y no
estructurados. Un problema estructurado es aquel que puede ser definido
perfectamente.
Investigación
de operaciones (IO)
La
rama de investigación de operaciones (IO) proviene de la administración
científica la cual agrego métodos matemáticos como tecnología computacional y
una orientación más amplia.
La
IO adopta el método científico como estructura para la solución de los
problemas con fuerte énfasis en el juicio objetito.
Las
definiciones de la IO varían desde técnicas de las matemáticas específicas
hasta el método científico en sí. En general, esas definiciones incluyen tres
aspectos básicos comunes al enfoque de la IO a la toma de decisión
administrativa.
1.
Visión sistemática de los problemas que van a ser resueltos.
2.
Uso del método científico en la resolución de problemas.
3.
Utilización de técnicas específicas de estadística, probabilidad y modelos
matemáticos para ayudar al que toma las decisiones a solucionar los problemas.
Programación
lineal
La
programación Lineal (PL) es la técnica de solución de un problema que requiere
la determinación de los valores para las variables de decisión que optimizan un
objetivo que debe alcanzarse, sin violar un conjunto de limitaciones o
restricciones. Tales problemas incluyen normalmente asignación de recursos, y
siempre implican relaciones lineales entre las variables de decisión, el objeto
y las restricciones.
La
programación lineal tiene las siguientes características:
Se
preocupa por alcanzar una posición óptima con relación a cierto objetivo. Su
finalidad es minimizar los costos y maximizar los beneficios, aunque la
minimización y la maximización pueden aplicarse a cualquier objetivo fijado
previamente.
Supone
la selección entre varias alternativas o la combinación apropiada de éstas.
Considera
ciertos límites o restricciones a la decisión. Por ejemplo, si el problema es
decir cuáles son las cantidades que deben fabricarse de varios productos, es
necesario tener en cuenta la capacidad de los diversos departamentos.
Requiere
que las variables sean cuantificables y que tengan relaciones lineales entre
sí.
La
programación lineal es aplicable en situaciones complejas que representan
innumerables variables, y en las que los objetivos estén bien definidos, como
el estudio del mejor y más económico recorrido de un camión de entrega de
recipientes de gas en determinado barrio, o el estudio del mejor y más
económico recorrido de una flota de camiones de distribución de cerveza y
refrescos en diversos bares y restaurantes de la ciudad, etc.
Conclusiones
De
acuerdo a lo estudiado en el tema de la teoría matemática de la administración
se puede concluir que: La teoría matemática de la administración es conocida
como la investigación de operaciones que surgió a través de la teoría de
juegos, el proceso decisorio y la tecnología durante la segunda guerra mundial
para luego ser utilizadas por las empresas públicas y privadas, y su propósito
es proporcionar soluciones a los problemas empresariales ya sea en las áreas de
recursos humanos producidos, comercialización, finanzas o en la misma área de
la administración general.2. La toma de decisiones es el punto fundamental
cuantitativo de la teoría matemática, las decisiones son de dos tipos las
decisiones programables y las decisiones no programables, donde las decisiones
programables son aquellas que se dan en con problemas rutinarios o
estructurados, suelen existir precedentes, y las decisiones no programables son
las que se dan en situaciones no estructuradas, nuevas, mal definidas y de
naturaleza no recurrente.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario